La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social de la Nación.
Fue creada en 1997(*) y está integrada por la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).
(*) Referencia normativa: Decreto 618/1997
Administrar el sistema tributario, aduanero y de los recursos de la seguridad social de forma efectiva, simple y equitativa; promoviendo la cultura del cumplimiento voluntario, la formalización de la economía y la inclusión social.
Promover el desarrollo de una sociedad comprometida con sus obligaciones fiscales.
La AFIP cumple la Constitución Nacional, los tratados internacionales, las leyes, los reglamentos dictados en su consecuencia, toda otra norma vigente y los principios generales del derecho que guardan relación con el desempeño de sus deberes, respetando los derechos y las garantías de los ciudadanos.
La AFIP se compromete a cumplir su misión con rectitud, probidad y transparencia. Sus funcionarios deben observar una conducta íntegra y libre de influencias que afecten la consecución de los objetivos organizacionales, desestimando todo provecho y ventaja personal para sí mismos o terceros. En este sentido, la integridad es un valor fundamental que se vincula con el quehacer cotidiano, siendo vital para mantener y acrecentar el prestigio del Organismo, puesto que promueve la mejora del bienestar socio-económico de los ciudadanos en su conjunto.
La AFIP desarrolla y brinda servicios con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el cumplimiento voluntario de sus obligaciones. Como servidores públicos, sus agentes tienen la responsabilidad de asumir un fuerte compromiso con los ciudadanos en la atención de sus necesidades y en la resolución de situaciones determinadas, debiendo desempeñarse con respeto, cortesía y consideración.
La AFIP es una organización cuyos procesos internos se orientan al correcto y efectivo cumplimiento de su misión así como al perfeccionamiento constante, con el propósito de brindar calidad en sus servicios. Sus funcionarios deben cumplir sus tareas con idoneidad, eficiencia, respeto, responsabilidad y honradez, procurando obtener una capacitación sólida y permanente para el desarrollo de las mismas.
La AFIP está comprometida con la mejora continua de los procesos en los que interviene. Su personal asume el desafío de desarrollar acciones creativas y de comprometer su máximo esfuerzo para generar mejoras, aceptando la responsabilidad de alcanzar los objetivos establecidos.
La AFIP diseña sus estrategias de gestión considerando y equilibrando el impacto que tendrán en el conjunto de la ciudadanía. Por ello, consciente del impacto que generan sus acciones, debe asumir un comportamiento ético que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y el cuidado del medioambiente.
La República Argentina, mediante la aprobación de las Leyes N° 24.759 y N° 26.097, incorporó a su ordenamiento jurídico la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Estos tratados internacionales determinan la asunción de compromisos tendientes a adoptar diversas medidas con el objeto de preservar la integridad en el ejercicio de la función pública.
A su vez, la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública N° 25.188 y sus modificaciones, establece un conjunto de deberes que deben cumplir todas las personas que ejerzan dicha función, entre ellos se encuentran los de desempeñarse observando los principios y pautas éticas de honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana, así como el de velar en todos sus actos por los intereses del Estado, sin recibir ningún beneficio personal indebido, mostrando, a tal fin, la mayor transparencia en las decisiones a adoptar.
En concordancia, la Administración Federal ratifica el firme compromiso de adoptar medidas conducentes a resguardar, de manera progresiva, la integridad en el ejercicio de las tareas propias de sus agentes, así como dar respuesta a las crecientes demandas de transparencia y rendición de cuentas procedentes de la confianza depositada por la ciudadanía en sus agentes.
La integridad, la ética pública y la transparencia constituyen los pilares fundamentales de las estructuras políticas, económicas y sociales. Esto las hace esenciales para la prosperidad de los individuos y de la sociedad. En este sentido, resulta ineludible adoptar un enfoque integral que promueva estos valores teniendo en cuenta los factores culturales, sistémicos y organizacionales que son de relevancia para la prevención de los actos que comprometen la integridad y la ética pública, generando un compromiso transversal y compartido por todos los niveles del interior de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de las instituciones públicas y al conjunto de actores no estatales que se relacionan con la administración tributaria, aduanera y de los recursos de la seguridad social.
Desde este enfoque integral no se entiende a la corrupción como un hecho aislado, sino que, por el contrario, como uno sistémico. Es una cultura social que debe ser abatida ponderando la transparencia, la inclusión social, el abordaje federal territorial, el cuidado del medio ambiente y el respeto por los derechos humanos, con perspectiva de género y diversidad. Éstos son parte esencial de los valores que se sostienen para fortalecer y promover una cultura de integridad en la institución.
En consecuencia mediante la Disposición N°140 del 12 de agosto de 2020 (AFIP) se creó el “Comité de Integridad y Ética Pública” y la “Dirección Ejecutiva del Comité de Integridad y Ética Pública”, en el ámbito de la Administración Federal de Ingresos Públicos “(…) con el fin de desarrollar en el Organismo un sistema coherente y global en materia de integridad” que tendrá a su cargo las competencias que se establecen en el “Reglamento del Comité de Integridad y Ética Pública”, /Anexo (IF-2020-00500728-AFIPSGDADVCOAD#SDGCTI).
VISIÓN |
El Comité y la Dir. Ejecutiva del Comité de Integridad y Ética Pública afianzarán la cultura de integridad en la AFIP y la posicionarán como una institución de referencia en ética de la función pública a nivel nacional e internacional. |
MISIÓN |
Impulsar acciones de prevención, detección e investigación de conductas indebidas, promoviendo el cumplimiento de los deberes y pautas de comportamiento ético aplicables a los agentes de la AFIP, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en las instituciones y sus servidores públicos. |
VALORES |
Transparencia, honestidad, objetividad, compromiso, prudencia, profesionalidad, discreción y confidencialidad. |
El presente Código de Ética surge con el propósito de salvaguardar, promover y fortalecer la cultura de integridad en esta Administración Federal, respetando y aplicando la normativa vigente. Toma en consideración las directrices y actualizaciones normativas y las mejores prácticas existentes en el ámbito nacional y en el extranjero, tanto del sector público, como del privado.
El Código de ética de la AFIP contiene las pautas de comportamiento ético que deben orientar la conducta del personal que presta servicios en esta Administración, contribuyendo así al fortalecimiento de una cultura de integridad y al afianzamiento de los vínculos con la ciudadanía.
Sus objetivos específicos son:
El Canal Ético es el medio de comunicación al servicio de la ciudadanía, instituido para efectuar una denuncia que involucre a un empleado de la AFIP en hechos o faltas contrarios a los valores y deberes éticos de los que da cuenta el Código de Ética.
El Canal Ético de la AFIP se encuentra disponible a través de las siguientes vías:
Debido a las circunstancias y protocolos frente a la pandemia del COVID 19, por el momento se suspenderá la atención presencial de denuncias en dependencias.
El denunciante podrá optar por identificarse -pudiendo solicitar resguardar su identidad- o efectuar la denuncia en forma anónima. En todos los casos, la AFIP se compromete a brindar tratamiento reservado y confidencial tanto respecto de la identidad del denunciante como de la información recibida, y un trato justo de parte del personal interviniente.
Todas las denuncias serán recibidas y analizadas de forma diligente, rigurosa y confidencial por la Dirección de Integridad Institucional de la AFIP, de acuerdo con protocolos establecidos para su trámite y respuesta.
Normativa vigente: Disposición N°175 del 10 de noviembre del 2020 y anexo
ORGANISMOS INTERNACIONALES
La AFIP asume el compromiso de llevar adelante una gestión basada en la integridad, la transparencia y el comportamiento ético de sus miembros, el profesionalismo y el trabajo en equipo como base del desarrollo de los valiosos recursos humanos que componen nuestra institución, y la vocación para brindar cada día un mejor servicio.
Para el cumplimiento de esto, se fijó una dirección estratégica basada en: profundizar la gestión con una visión centrada en el servicio y la cercanía al contribuyente, simplificando y digitalizando los procesos para facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones, implementando un plan de inversiones para incrementar nuestra capacidad operativa y tecnológica.
El Plan de Gestión es un importante instrumento para dar orientación y cohesión a las acciones de la administración tributaria argentina.
Se redacta cada año y publicarlo es un acto ineludible de transparencia hacia la ciudadanía.
Conocé los presupuestos que administró la AFIP en los últimos años:
Octava edición del anuario donde te contamos cuáles fueron nuestras tareas del último año concluido; esta vez, con la firma de dos Administradores Federales.
Para entender en qué consiste el sistema tributario argentino, es importante conocer primero cuál es la razón de ser y definición de los tributos. Estos surgen a partir de las necesidades públicas de la sociedad en general, necesidades que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la activación del Estado.
En el documento “Sistema Tributario Argentino” se desarrollan los siguientes temas:
El Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses se creó bajo el entendimiento de que el Acceso a la Información Pública es un requisito de la participación que permite:
Con esta herramienta la ciudadanía puede conocer las audiencias solicitadas a los organismos o funcionarios que se encuentran bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional.
Consultar el Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses
Consultar las Audiencias mantenidas por funcionarios superiores de la AFIP con anterioridad a la vigencia del Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses
(Período de consulta: 01/01/2004 a 27/08/2013)
Su navegador Internet Explorer esta desactualizado.
Para informarse y conseguir una versión compatible ( Internet Explorer 8 o superior) por favor visite la página dedescarga de Internet Explorer 8.